Córdob

Satellite Place Compass AltitudCalendarTemperature Transport Photography Tips Shelter Flora y Fauna Food Stadistics HistoryLeyend RSS

 

Satellite

::::: Nombre :::::

Córdoba. El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía, en un sitio llamado Quizquizacate por los lugareños ("Encuentro de los ríos" en idioma sanavirón).

El nombre dado por Cabrera a la ciudad es un homenaje a su ciudad natal, la ciudad española de Córdoba en la comunidad de Andalucía.

 

 

Argentina

::::: Lugar :::::

Córdoba es una de las 23 provincias que componen la república Argentina.
Situada en la Región Centro (Argentina), limita al norte con la provincia de Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa, y al oeste con San Luis y La Rioja.

Su capital es la ciudad homónima.

 

 

Compass

::::: Zona :::::

Coordenadas 31° 25′0″S, 64° 11′0″W.

En decimal -31.416667°, -64.183333°.

 

 

Altimeter

::::: Altura :::::

  1. La Banderita 1.360 m.s.n.m.
  2. Champaquí 2.790 m.s.n.m.
  3. De la Cruz (los Gigantes) 2.260 m.s.n.m.
  4. El Mogote (los Gigantes) 2.400 m.s.n.m.
 

 

Calendar

::::: Calendario :::::

Mes Evento Lugar
Enero Certamen Nacional de Folklore Cosquín
Enero Certamen Nacional de Precosquín Cosquín
Enero Feria Artesanal Cosquín
Enero Feria Nacional de artesanías Augusto Raúl Cortázar Cosquín
Enero Festival de Folklore y Rodeo Arroyito
Enero Festival de Peñas Folklóricas Villa María
Enero Festival de Tango La Falda
Enero Festival Folklórico Sampacho
Enero Festival Folklórico de Chazón Chazón
Enero Festival Folklórico del Centro Argentino Huinca Renacó
Enero Festival Folklórico Nacional y Sudamericano Río de los Sauces
Enero Festival mayor de Río Ceballos Río Ceballos
Enero Fiesta de Tulumba Tulumba
Enero Fiesta Nacional de Doma y Folklore Jesús María
Enero Fiesta Nacional del Maní Hernando
Enero Fiesta Nacional del Oro Blanco Canals
Enero Folklore en el Agua Villa del Rosario
Enero Simposio de Folklore Cosquín
Febrero Festival Folklórico del Sur Pascanas
Febrero Festival Folklórico Festirama Río Ceballos
Febrero Fiesta del Maíz San Marcos
Febrero Fiesta Nacional del río Villa María
Febrero Fiesta Provincial de la Marina San Carlos Minas
Febrero Fiesta Provincial de la Miel San Marcos Sierra
Febrero Semana de la Tradición del Norte Cordobés Deán Funes
Marzo Fiesta de la Alfalfa San Basilio
Marzo Fiesta de la Masa Vienesa Villa Grl. Belgrano
Marzo Fiesta de la Vendimia Colonia Caroya
Marzo Fiesta del Lirio Colonia Marino
Marzo Fiesta Nacional del Artesano Córdoba
Abril Fiesta de la Masa Vienesa Grl. Belgrano
Abril Fiesta Nacional de Artesanías de Córdoba Córdoba
Abril Fiesta Nacional del Olivo Cruz del Eje
Mayo Día de la Tradición El Arañado
Mayo Fiesta del Maíz Alchira
Mayo Fiesta del Sorgo Freyre
Mayo Fiesta del Sr. de la Reducción Reducción
Junio Fiesta de San Antonio Valle Hermoso
Septiembre Celebración del día del Estudiante Río de los Sauces
Septiembre Fiesta de la Virgen de la Merced Tejeda, Antiaco
Septiembre Fiesta de la Virgen de las Mercedes Alto de S. Pedro
Septiembre Fiesta Provincial de la Juventud Emb. Río tercero
Septiembre Fiestas Patronales Villa Giardino
Octubre Fiesta Provincial de la Cerveza Villa General Belgrano
Noviembre Encuentro del Folklore Nacional Infantil La Cumbre
Noviembre Festival de la Tradición Deán Funes
Noviembre Festival del Malambo Laborde
Noviembre Festival del Tango y Folklore Justiniano Posse
Noviembre Festival Zonal InterProvincial del Folklore Laboulaye
Noviembre Fiesta Internacional de la Tradición S.R. de Calamuchita
Noviembre Fogón Criollo Huanchilla
Noviembre Semana de la Tradición Gaucha Argentina Jesús María
Diciembre Festival Folklórico de Bell Ville Bell Ville
Diciembre Fiesta Provincial del folklore Marcos Juárez
 

 

Temperature

::::: Temperatura :::::

Las condiciones climáticas son diferentes según la región. La porción oriental de la provincia tiene un clima templado pampeano al sur y subtropical, con estación seca al norte.

Las temperaturas al igual que las precipitaciones disminuyen de norte a sur y de este a oeste, salvo en las faldas orientales de las sierras, que por influencia de los vientos del este, debido a la significativa humedad que transportan, las precipitaciones son abundantes, siendo el régimen de hasta 1500 mm por año. Las temperaturas suelen oscilar entre los 10 °C y los 30 °C, y las precipitaciones alcanzan los 800 mm. anuales.

 

 

Photography

::::: Galerias :::::


El Paso del Indio, por Daniel Savorgnano (marzo 2007)

MDA
el Manchao 2010
Champaquí
Aconcagua 2010
Parque Nacional Lanín 2009
Tronador 2009
  1. Imágenes de Google.
  2. Imágenes de Bing.
  3. Imágenes de Yahoo.
 
 

 

Supervivencia

::::: Tips :::::

Escurdo de la Provincia de Córdoba (Argentina)

La provincia se encuentra dividida en 26 departamentos, cada uno subdividido en pedanías. La Ley de Regionalización Provincial N° 9.206, reconoce en cada departamento a una Comunidad Regional integrada por los municipios y comunas en forma voluntaria.

La Constitución provincial fue aprobada en 1821, suscribiendo en 1853 la Constitución de la Nación Argentina. Las unidades administrativas mínimas son los municipios y las comunas. De acuerdo a la Constitución provincial, todo asentamiento de población estable de más de dos mil habitantes constituye un municipio, los cuales tienen diversas funciones, atribuciones y finalidades. Los asentamientos poblacionales de menos de dos mil habitantes, en cambio, entran en la categoría de comunas.

La siguiente es la lista de departamentos con sus respectivas cabeceras:

Departamento Cabecera Superficie
Calamuchita San Agustín 4.642 km²
Capital Córdoba 576 km²
Colón Jesús María 2.588 km²
Cruz del Eje Cruz del Eje 6.653 km²
General Roca Villa Huidobro 12.659 km²
General San Martín Villa María 5.006 km²
Ischilín Deán Funes 5.123 km²
Juárez Celman La Carlota 8.902 km²
Marcos Juárez Marcos Juárez 9.490 km²
Minas San Carlos Minas 3.730 km²
Pocho Salsacate 3.207 km²
Presidente Roque Sáenz Peña Laboulaye 8.228 km²
Punilla Cosquín 2.592 km²
Río Cuarto Río Cuarto 18.394 km²
Río Primero Santa Rosa de Río Primero 6.753 km²
Río Seco Villa de María 6.754 km²
Río Segundo Villa del Rosario 4.970 km²
San Alberto Villa Cura Brochero 3.327 km²
San Javier Villa Dolores 1.652 km²
San Justo San Francisco 13.677 km²
Santa María Alta Gracia 3.427 km²
Sobremonte San Francisco del Chañar 3.307 km²
Tercero Arriba Oliva 5.187 km²
Totoral Villa del Totoral 3.145 km²
Tulumba Villa Tulumba 10.164 km²
Unión Bell Ville 11.182 km²

Economía

La economía de la provincia de Córdoba se ve beneficiada por numerosos factores. Sus características climáticas, topográficas, edáficas y fitogeográficas favorecen varias actividades productivas como la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería. Dichas actividades se complementan con un importante desarrollo industrial, principalmente orientado a lo metalmecánico y agroindustrial, comercio y turismo. Asimismo, la ubicación geográfica de la provincia, en el centro del país, le otorga distancias ligeramente equidistantes con Buenos Aires y los principales centros urbanos de los países vecinos.

El Producto Geográfico Bruto equivale al 8% del nacional, y se compone de la siguiente manera:
Sector terciario: 64%
Sector secundario: 26,8%
Sector primario: 9,5%

Actividades económicas

La provincia de Córdoba es la segunda provincia del país en nivel de actividad agropecuaria, por detrás de la Provincia de Buenos Aires.

Agricultura: Se caracteriza principalmente el cultivo de soja y maíz, seguido por el trigo, el sorgo y el girasol. Se destaca también la producción de maní, ya que concrentra la práctica totalidad de la producción nacional en dicho rubro. Dichas producciones son exportadas a Holanda, así como también a Canadá, México y Estados Unidos, también es interesante el cultivo de olivos y vides.
Ganadería: Alrededor del 90% del stock ganadero de la provincia está compuesto por ganado vacuno, seguido de porcinos, y luego por ovinos y caprinos. Aunque con un escaso porcentaje dentro de la producción ganadera total de la provincia, Córdoba lidera la ganadería de porcinos en el país. Relacionados con la actividad ganadera se pueden mencionar la avicultura (pollos y huevos), la apicultura, la cunicultura y la cría de "nutrias" (coipos).

Minería: las rocas de aplicación son el producto más destacado, entre ellas la cal,
el granito, el canto rodado, la sal, la mica, el cuarzo, el ónix. También existen yacimientos de arcillas, fluorita, manganeso, uranio y pequeños yacimientos auríferos.

Fiat es una de las principales industrias automotrices en la provincia. Actividad industrial: Del sector industrial se destacan la industria manufacturera, que aporta alrededor del 17% del PGB, y el suministro de electricidad, gas y agua que aporta el 10% restante. Según el Censo Económico Nacional de 1994 las ramas más desarrolladas de la industria manufacturera son la Industria automotriz y la fabricación de alimentos y bebidas. La industria automotriz se ve complementada por la fabricación de maquinaria agrícola, fabricación de partes, piezas, accesorios y fabricación de carrocerías. La industria alimenticia se especializa en los lácteos, aceites y grasas, seguidos por la molienda de trigo, la fabricación de bebidas gaseosas, elaboración de cacao, chocolate, productos de confitería y la matanza de ganado.

Sector servicios: Dentro del sector de servicios, las actividades más importantes son el comercio, los restaurantes y la hotelería; los servicios comunales, sociales y personales; y los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a empresas.5

Turismo: El turismo es, junto con la industria y los servicios, una de las principales actividades económicas de la provincia de Córdoba, por lo que las inversiones en infraestructura turística son fomentadas por la Ley de Fomento Turístico Nº 7232 y sus Decretos Reglamentarios Nº4557/85 y Nº 1360/00.34 El principal atractivo turístico de Córdoba son sus sierras, así como también su clima y sus paisajes. La actividad turística provincial es favorecida también por la facilidad del acceso a la provincia debido a las redes de comunicaciones, su posición central en la geografía del país y la presencia de un aeropuerto internacional. Por esto Córdoba es uno de las principales áreas turísticas de Argentina, luego de la Costa Atlántica Argentina. En el primer lustro del siglo XXI la oferta turística del país se ha ampliado a otras regiones, pero Córdoba ha mantenido su puesto privilegiado.

Destacan por su importancia las fiestas típicas de Folklore, Doma, Cerveza y las celebraciones de Semana Santa. Desde 1984 es la sede oficial del Rally de Argentina.

La mayor afluencia de turistas se observa en la región de Punilla (42%), seguida por Calamuchita (15%) y Traslasierras (12%).5 La hotelería posee una amplia proporción de hoteles de 1 y 2 estrellas, y hoteles de 5 estrellas en la ciudad de Córdoba; así como también hosterías y hospedajes.

Sólo el 3,5% de los turistas proviene del exterior del país. La gran mayoría de los turistas son argentinos, principalmente de la capital y provincia de Buenos Aires (33%), de la propia Córdoba (25%) y de Santa Fe (24%).

 

 

Shelter

::::: Refugios :::::

Champaquí:

Hay 3 Refugios de Montaña, que poseen Dormitorios con camas cuchetas, baño, duchas y lugar donde acampar.

Los Gigantes:

Con respecto a pernoctar Los Gigantes, cuenta además de los lugares mas bellos para acampar, con cuatro (4) refugios, 2 de ellos casi en la cima a 2100 m.s.n.m. pertenecientes al Club Andino Córdoba y al Grupo Andino Carlos Paz (Ambos con alojamiento y cocina).

Otros 2 al pie en La Rotonda uno perteneciente al Grupo Andino Carlos Paz de similares comodidades a los anteriores y otro privado perteneciente a la familia Pedernera, que cuenta con alojamiento, comedor, baños y kiosco.

Si estás disfrutando esta nota:
Invitame un café en cafecito.app

 

 

::::: Flora y Fauna :::::

Vegetación
En el atractivo paisaje cordobés encontramos predominancia de las siguientes plantas: coco, espinillo, piquilín, guayacán y jarilla hembra. Hay gran cantidad de especies no autóctonas que se han adaptado perfectamente al medio. También crecen con facilidad, favorecido por este privilegiado clima, gran cantidad y variedad de hierbas a las que la sabiduría popular y la farmacología han encontrado diversas aplicaciones medicinales.
La vegetación en la región serrana, se organiza en pisos diferenciados en base a topografía, altitud, humedad, temperaturas, exposición a los vientos, asoleamiento.
En el pie de las sierras se mezclan especies de la llanura (algarrobo, espinillo, tala, chañar, quebracho), con otras propias del bosque serrano.
Entre los 500 y 1.300 m.s.m. se establece el bosque serrano, caracterizado por la presencia del "molle" asociado con otras especies como el "coco", el "horco molle", el "horco quebracho", el "manzano del campo" y el "piquillín".
Entre los 1.350 y los 1.700 m.s.m., se afirma un tipo de vegetación arbustiva dominada por el "romerillo", la "carqueja", y algunos elementos arbóreos.
Por encima de los 1.700 m.s.m., desaparecen los árboles, salvo en las quebradas (como la del Condorito, donde se encuentra el "tabaquillo", árbol de gran belleza y rareza). En los faldeos, altiplanicies y cumbres dominan los pastizales de altura, con presencia de gramíneas como la "stipa" y la "festuca".

Fauna
Desde el punto de vista faunístico, entre las especies más comunes se pueden destacar: entre los felinos, el puma o león americano, el gato montés común y el colorado. Además de la cabra del monte, entre los rumiantes. Estos animales se encuentran en las serranías desérticas que conforman la Sierras Grandes y de manera alguna representan el más mínimo riesgo para los pobladores de la zona.
Existe entre los marsupiales la comadreja grande y pequeña, y entre los mustélidos el hurón, el zorrino y la nutria o lobo de agua. Los que predominan son los roedores, tales como la vizcacha, liebre patagónica y europea, conejo del campo; y dentro de los desdentados: la mulita, el quirquincho, el peludo y el mataco.
Entre las aves de rapiña nombramos el jote o cuervo, mientras que en los halcónicos es muy común el carancho. Hay varios tipos de lechuzas como el búho, la lechuza de las vizcacheras, el caburé y otros. Entre los loros encontramos los barranqueros, manzaneros y dos clase de catitas, mientras que en los cuclillos son muy difundidas las hurracas y el crespín.
También se encuentran diversas especies de martín pescador, picaflores, y aves cantoras, siendo las más comunes el zorzal negro, el rojo y varios tipos de calandrias. Otras son la monjita, el pijuí, el bicho feo, pito juan y benteveo, el chingolo, el hornero, el siete colores, existiendo abundante cantidad de tordos.
Entre las aves zancudas existen las garzas y el biguá, abundante en las costas de lago San Roque.
Entre las especies acuáticas podemos citar el pejerrey, bagre, vieja del agua, mojarrita, la voraz carpa y la palometa.
En cuanto a los reptiles: la iguana o "lagarto overo" y gran variedad de víboras y culebras, como así también ranas y sapos.

 

 

Food

::::: Alimentación :::::

Se caracteriza y diferencia del resto de América por 3 grandes influencias entre ellos tenemos 2 aportes europeos que son el italiano y el español, más los aportes aborígenes etnias (locales). Gran parte de estas comidas típicas son comunes a gran parte de la Argentina.

Por nuestras importantes producciones pecuarias, especialmente el ganado vacuno, son el centro de dos platos típicos el asado (carnes cocidas al fuego o brazas) y el dulce de leche (variante caramelizada de la leche).

Las comidas están basadas en carnes rojas, aviares y lácteos con las pastas. Teniendo la población una dieta hiper proteínica. Los cortes son llamados filetes y churrascos.

Entre las pastas principales estan los tallarines, ravioles, ñoquis, canelones y lasañas con diferentes salsas (rojas como pomarola, filetto, blanca, etc.). Es común acompañar las pastas con pan blanco como el francés. Con salsa también se come la Polenta.

También se suman las ricas Milanesas y los Escalopes, albondigas y le agregamos una invención Argentina (en Buenos Aires) que es la Milanesas a la Napolitana (a pesas de su nombre). Se pueden acompañar con ensaladas, puré de papas, papas fritas, tortillas de papas, etc.

No nos puede faltar Las Pizzas (de origen italiano) pero algunas con toques argentinos han hecho variantes exclusivas como la pizza canchera o pizza de cancha, pizza rellena, pizza por metro, pizza a la parrilla y muchas más. La básica y mas económica, es la musarela (del queso mozzarella), luego la especial, ya con jamón, morron, etc y muchas variantes más (anchoas, ananá, palmitos, etc.).

Y las empanadas que constituyen uno de los principales símbolos gastronómicos Argentinos y referente internacional de la cocina. Hay muchísimas variedades, dependiendo de la región, tienen particulares rellenos según los ingredientes locales, en el caso de Córdoba las famosas empanadas dulces llamadas "criollas" condimentando la carne con pasas de uva, papas, aceitunas en el relleno.

Otro platillo habitual, que se encuentran en puestos cerca del parque, plazas, etc. son los Choripanes, un sandwich de chorizo como los panchos, pero que están hechos de pan frances, y acompañado de lechuga, tomate y aderezos (picles, pepinillos, etc) mas los condimentos como la mayonesa.

No olvidando otro símbolo como el Locro (guiso a base de zapallo, porotos y maíz).

Otras comidas muy tradicionales y populares, tanto en el hogar como en las salidas (bares y restaurantes) son la Picada, que son una serie de carnes frías o fiambre como el salamín o salame, quesos, aceitunas, copetines como papitas fritas, maníes etc. Que lo suelen usar para acompañar bebida alcohólica, las predilectas de Córdoba como el fernet con coca, cerveza o vino argentino como el espumoso.

Pasando a la parte dulce, tenemos algunos como facturas, pastafloras, los churros, los alfajores, entre otros.

Otro infaltable, es que somos aficionados al helado.

Y por último, las infusiones típicas poniendo en primer lugar el Mate y luego el Café. también son populares el Té, Mate cocido, Café o Té con Leche.

Nota MDA: Dependerá en gran medida, del Destino, la época del año y la cantidad de días a permanecer. Una orientación cliqueando AQUÍ.

 

 

Stadistics

::::: Estadísticas :::::

Principales aglomeraciones urbanas:

Aglomerado Departamento Pob. (2001) Pob. (1991) Pob. (1980)
Gran Córdoba
Capital - Colón
1.368.301 1.208.500 983.969
Gran Río Cuarto
Río Cuarto
149.303 138.853 110.148
Villa María - Villa Nueva
General San Martín
88.643 78.520 67.560
San Francisco - Frontera
San Justo - Castellanos
69.522 64.473 58.536
Villa Carlos Paz - San Antonio de Arredondo - Villa Río Icho Cruz
Punilla
61.165 43.009 -
Río Tercero
Tercero Arriba
44.715 42.657 34.745
Alta Gracia
Santa María
42.538 37.248 30.668
Jesús María - Colonia Caroya
Colón
40.631 31.444 23.195
Villa Dolores - Sarmiento - San Pedro - Villa de las Rosas
San Javier - San Alberto
39.262 34.895 -
Cosquín - Santa María de Punilla - Bialet Massé
Punilla
32.567 25.955 21.439

Ciudades con más de 10.000 habitantes según el censo 2001 del INDEC:

Ciudad Departamento Pob. (2001) Pobl. (1991) Pob. (1980)
Córdoba Capital 1.267.521 1.157.507 970.024
Río Cuarto Río Cuarto 144.021 134.355 107.215
Villa María General San Martín 72.162 64.630 56.881
San Francisco San Justo 58.779 55.764 51.932
Villa Carlos Paz Punilla 56.407 40.912 29.655
Río Tercero Tercero Arriba 44.715 42.657 34.745
Alta Gracia Santa María 42.538 37.248 30.668
Bell Ville Unión 32.066 29.793 26.494
Cruz del Eje Cruz del Eje 28.166 26.881 23.487
Villa Dolores San Javier 28.009 26.244 21.542
Jesús María Colón 26.825 22.150 17.622
La Calera Colón 24.796 16.940 11.547
Marcos Juárez Marcos Juárez 24.226 22.433 19.862
Villa Allende Colón 21.683 16.025 11.753
Deán Funes Ischilín 20.164 18.773 16.351
Laboulaye Pte. Roque Sáenz Peña 19.908 18.803 16.919
Arroyito San Justo 19.577 15.786 11.321
Cosquín Punilla 19.070 16.866 13.811
Río Segundo Río Segundo 18.155 15.746 12.912
Hernando Tercero Arriba 17.483 10.203 8.623
Río Ceballos Colón 16.632 12.802 9.603
Villa Nueva General San Martín 16.481 13.890 10.679
Unquillo Colón 15.369 11.693 7.506
Morteros San Justo 15.129 13.254 11.473
La Falda Punilla 15.112 13.998 12.506
Las Varillas San Justo 14.649 13.688 10.636
Colonia Caroya Colón 13.806 9.294 5.573
Villa del Rosario Río Segundo 13.741 11.564 10.146
Oncativo Río Segundo 12.660 11.532 10.043
Pilar Río Segundo 12.488 9.172 7.026
Oliva Tercero Arriba 11.629 10.698 9.291
La Carlota Juárez Celman 11.490 10.241 8.630
Almafuerte Tercero Arriba 10.534 9.274 7.652
General Cabrera Juárez Celman 10.351 8.894 7.252
 

 

History

::::: Historia :::::

A la llegada de los conquistadores españoles (siglo XVI), la región serrana de esta provincia estaba habitada por los comechingones, el área pampeana se encontraba habitada por los het o antiguos pampas y el noreste por los sanavirones. Por su parte, en el noroeste se encontraban los olongastas, una parcialidad de los diaguitas, mientras que por las orillas del río Carcarañá se encontraba la etnia epónima, muy influida culturalmente por los guaraníes.

Diego de Rojas en 1543 fue el primer español que exploró el área de las sierras de Córdoba. Partió de Cuzco con un contingente de 300 hombres, con la misión de descubrir una provincia entre Chile y el Río de la Plata, enfrentando una feroz resistencia de los comechingones en su camino. Rojas murió por el ataque de una flecha, y la expedición regresó, ya diezmada, bajo el mando de Francisco de Mendoza.

Desde la creación del virreinato del Perú por real cédula del 1 de marzo de 1543, la región del Tucumán quedó integrada en él, incluyendo a la actual Córdoba. La Provincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas fue creada en 1564, siendo su primer gobernador Francisco de Aguirre con sede en Santiago del Estero. Con la creación de la Gobernación del Tucumán en 1566 y del Obispado del Tucumán en 1570, esta región empezó a cobrar importancia.

El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía, en un sitio llamado Quizquizacate por los lugareños ("Encuentro de los ríos" en idioma sanavirón). El nombre dado por Cabrera a la ciudad es un homenaje a su ciudad natal, la ciudad española de Córdoba en la comunidad de Andalucía. Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a "La Mar del Nord", es decir al Océano Atlántico, ya que creyó que la Laguna de Mar Chiquita era una bahía de este océano; y también intentó fundar una ciudad a orillas del río Paraná. El segundo de los objetivos era la fabulosa Ciudad de Los Césares, por esto desobedeció las órdenes del virrey del Perú y fundó la ciudad de Córdoba al sur de la jurisdicción que se le asignara. Dicha desobediencia motivó que Cabrera fuera decapitado en la ciudad de Lima, en Perú el 17 de agosto de 1574.

Si hasta 1620 Córdoba había sido solo una plaza de venta de esclavos, luego del descenso de la población indígena, los esclavos tomaron su lugar en la producción. Durante la segunda mitad del siglo XVII las guerras calchaquíes y las incursiones en la región del Chaco proporcionaron nuevos contingentes de familias indígenas (quilmes, mocovies y tobas) que fueron encargados en encomienda a los vecinos. Los cambios producidos generaron sin duda una campaña multiétnica que paulatinamente fue sufriendo un proceso de mestizaje con el aumento vegetativo de la población. Según el primer censo de 1778 la región de córdoba (ciudad y campaña) registraba 44.506 habitantes, de los cuales el 35% de la población era española o blanca y el otro 65% estaba constituido por castas (negros, mulatos, indios, mestizos, zambos). El 16% de la población se concentraba en la ciudad mientras el 84% se localizaba en áreas rurales.

En 1776, dado que formaba parte de la Gobernación del Tucumán, pasó a integrar el recién creado Virreinato del Río de la Plata. La región contaba por entonces con 20.000 habitantes.

Al subdividirse administrativamente el virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual provincia de Córdoba quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Tucumán junto con Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Tarija y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta (desde 1792). Mientras el resto del territorio formó la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja.

Su primer gobernador intendente fue el marqués Rafael de Sobremonte, quien más adelante sería virrey del virreinato del Río de la Plata.

La Villa de la Concepción del Río Cuarto fue fundada el 11 de noviembre de 1786 por orden de Rafael de Sobre Monte, por entonces Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán. El 19 de marzo de 1798 quedó instalado el Cabildo.

El desarrollo de la provincia en estos tiempos se vio favorecido por los franciscanos y los jesuitas, que buscaban evangelizar a los nativos del lugar. Construyeron estancias, templos, edificios, y desarrollaron un sistema cultural, religioso, educativo y político. En 1613 fundaron la primera universidad de Argentina.10 El Camino de las Estancias Jesuíticas y la Manzana Jesuítica fueron de una importancia tal que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.

En 1774 el cambio del cura en la capilla de Pocho enfrentó a las autoridades obispales con José de Isasa y José de Tordesillas, dos personas influyentes del lugar. El obispo amenazó con recurrir al Tribunal del Santo Oficio, mientras que Isasa armó a doscientos hombres para marchar sobre Córdoba y hacer valer sus razones. Éstos desistieron de su propósito antes de cruzar el río Suquía y la situación se resolvió pacíficamente.

Siglo XIX

En el año 1806 tuvieron lugar las Invasiones Inglesas al Río de la Plata, en las cuales gran parte de la Banda Oriental y de la provincia de Buenos Aires quedaron bajo el dominio del Reino Unido. El 27 de junio la ciudad de Buenos Aires se rindió a los británicos, mientras que el virrey Rafael de Sobremonte se retiró hasta la ciudad de Córdoba junto a unos centenares de milicianos. El 14 de julio siguiente Sobremonte nombró a la ciudad de Córdoba capital provisional del virreinato, llamando a desoír cualquier orden proveniente de Buenos Aires mientras estuviera ocupada. Desde Córdoba Sobremonte comenzó a reunir fuerzas para expulsar a los británicos, a las cuales se sumó la población porteña. La ocupación británica fue expulsada por las fuerzas de Santiago de Liniers, habiendo también contingentes al mando del cordobés Juan Bautista Bustos. Al final de la guerra Liniers sería aclamado popularmente y elegido como gobernante en lugar de Sobremonte, que se trasladaría a la Banda Oriental y luego sería depuesto como virrey, lo cual impulsaría los movimientos independentistas.

Al producirse la Revolución de Mayo, Córdoba fue el bastión inicial de la oposición realista liderada por Santiago de Liniers que organizó una contrarrevolución, aunque la población en general respaldaba a la revolución, lo cual llevaba a que el poder de su ejército se viera minado por deserciones y sabotajes.12 Desde Buenos Aires y Santa Fe se enviaron tropas que acabarían derrotando y fusilando a casi todos los cabecillas en un sitio a orillas del ramal principal del Camino Real llamado Cabeza de Tigre cercano al fortín y posta de Cruz Alta. La lápida de los ajusticiados leía Clamor, en referencia a las letras iniciales de los apellidos de los fusilados: Concha, Liniers, Allende, Moreno, Orellana y Rodríguez. Sin embargo, a pesar de ser mencionado en la lápida Orellana no fue fusilado sino que se respetó su vida por su condición de obispo.

En 1813 se creó la Intendencia de Cuyo y el general José de San Martín asumió el cargo de Gobernador, separándose del control cordobés, Mendoza, San Juan y San Luis. Aunque San Martín tenía como sede de gobierno para la provincia de Cuyo la ciudad de Mendoza, debido a sus problemas de salud, frecuentemente residía en la provincia de Córdoba, lo mismo que su esposa Remedios de Escalada y la hija de ambos, Mercedes.

En 1814 el gobernador José Javier Díaz integró Córdoba a la Liga del los Pueblos Libres como provincia federada. La Rioja, que formaba parte de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, desconoció esta acción del gobernador manteniéndose temporalmente en forma autónoma. El 15 de diciembre de 1817 retornan al gobierno de Córdoba los partidarios (unitarios) del Directorio de Buenos Aires, volviendo La Rioja a la situación de tenencia de gobierno.

A partir de 1815 Córdoba se transforma en el centro geográfico de la contienda entre federales y unitarios; en efecto, para ese año la provincia de Córdoba es una de las constituyentes de la Unión de los Pueblos Libres (Liga Federal) que tenía como principal referente al oriental José Gervasio Artigas, sin embargo la actitud de los gobiernos federales (a diferencia de los de las otras provincias de dicha liga) cordobeses fue contemporizadora respecto al poder establecido en la ciudad de Buenos Aires, de modo que en 1816 la provincia de Córdoba participó del Congreso de Tucumán por el cual se proclamó definitivamente la independencia argentina, en efecto para tal Congreso la provincia de Córdoba envió tres diputados, los únicos federales que pudieron participar en el mismo: José Antonio Cabrera y Cabrera, Eduardo Pérez Bulnes y Jerónimo Salguero, sin embargo los dos primeros se negaron a continuar en el Congreso cuando éste fue trasladado a Buenos Aires. Córdoba junto a los otros estados históricos eran de hecho independientes y fueron predecesores de la Argentina, así formaban la Confederación Argentina, una federación de estados independientes que finalizó cuando Córdoba y el resto cedieron sus derechos para fundar una república federal.

Después del motín de Arequito el 5 de enero de 1820, el Cabildo de Córdoba depone al Gobernador-Intendente Dr. Manuel Antonio de Castro y declara la independencia federal de la provincia, nombrando al general Bustos, jefe de la sublevación de Arequito, Gobernador de la Provincia autónoma de Córdoba.

La Rioja se separó de Córdoba el 24 de enero de 1820, el coronel mayor Francisco Ortiz de Ocampo fue electo gobernador de esa nueva provincia.

Poco tiempo después el territorio de la provincia se transformó en campo de batalla entre los federales y la facción llamada de los unitarios, en ese período la provincia reforzó sus características paradojales, algunos de sus principales líderes se contaron entre los principales líderes de ambos bandos a escala nacional, destacándose las fuertes personalidades de Juan Bautista Bustos y la de su rival José María Paz.

Durante el gobierno de Bustos la Sala de Representantes de la Provincia, sancionó el 30 de diciembre de 1824 la ley de extinción de los Cabildos de Córdoba, y de las villas de Concepción (hoy Río Cuarto) y La Carlota.

Desde 1833 a a unitaria regida por Paz, la provincia pasó a tener gobiernos de signo aparentemente federal. Tras la batalla de Caseros tuvo lugar el Acuerdo de San Nicolás, al cual Córdoba no pudo mandar un representante a tiempo pero lo ratificó con posterioridad. El poder económico-político de Córdoba en tal período se refleja en el hecho de que tres presidentes de Argentina en ese tiempo fueron cordobeses (Santiago Derqui, Juárez Celman y José Figueroa Alcorta).

A partir de la década de 1870 en la cual se realizó la primera exposición industrial argentina con sede en la ciudad de Córdoba, la provincia pasó por un período de prosperidad y avance facilitada por la realización de gran cantidad de ferrovías y la llegada de gran cantidad de inmigrantes principalmente italianos (piamonteses, friulanos, vénetos, lombardos, sicilianos), españoles (de diversas partes de España), alemanes, armenios etc.

Siglo XX

La prosperidad se incrementó al crearse el "Área Material Córdoba", emprendimiento del estado nacional que significó la instalación de la Fábrica Militar de aviones (desde los años treinta del s XX), automotores, tractores, material ferroviario, material aeroespacial etc. Entre las empresas estatales y mixtas del AMC se destacaron: Dinfia, IME, Materfer, IKA.

El 29 de mayo de 1969 tuvo lugar en la ciudad de Córdoba una gran protesta social conocida como Cordobazo. La misma ocurrió durante el gobierno de la Revolución Argentina, la cual se vio debilitada por el alzamiento popular. El Cordobazo comenzó con un conjunto de huelgas y asambleas más o menos organizadas, a las cuales se sumó una importante cantidad de personas autoconvocadas. Las multitudes se enfrentaron a la policía, lo cual llevó a la muerte del manifestante Máximo Mena, lo cual empeoró aún más la situación. Finalmente el gobierno de Onganía envió al ejército a reprimir las protestas. Sin embargo, esto debilitó a su gobierno y llevó a su destitución por parte de la Junta de Comandantes en Jefe de las fuerzas armadas, además de fortalecer a la dirigencia obrera.

El 18 de abril de 1983, el gobierno militar promulgó el Decreto-Ley N° 22.789, definiendo completamente la frontera con la provincia de Santiago del Estero.13 Con la llegada de la democracia se eligió como gobernador al radical Eduardo Angeloz, quien fue reelecto en dos oportunidades y gobernó hasta 1995. En medio de numerosas protestas sociales entregó el poder anticipadamente a su sucesor, el radical Ramón Mestre. Mestre gobernó hasta 1999, año en que fue sucedido por el justicialista José Manuel de la Sota.

Siglo XXI

En las elecciones de 2007 hubo resultados muy similares entre las fórmulas de Luis Juez y Juan Schiaretti, que incluyeron denuncias de fraude electoral. Finalmente la Justicia Electoral consideró que el ganador fue Schiaretti, quien es el gobernador actual de la provincia y posee mandato hasta el año 2011.

Durante el año 2008 hubo cortes de ruta en Córdoba y otras provincias con motivo de un paro patronal agropecuario de los sectores de producción agrícola. Dicho tema motivó que el gobernador Schiaretti se distanciara de la presidenta Cristina Fernández.

 

 

Leyend

::::: Leyendas :::::

Leyenda del Algarrobo

Esto sucedió hace mucho tiempo, en la época en que los españoles comenzaron la conquista de estas tierras en América.
Un día, los indios comechingones, muy asustados, vieron que unos hombres de piel blanca, cargados de armas, avanzaban sobre ellos. Venciendo su temor, los hombres del cacique comechingón Ipachi Naguan lucharon contra los hombres blancos.
La lucha fue larga, y el hambre y el cansancio fueron debilitando a los comechingones. Ipachi Naguan, entonces, decidió guiar a su pueblo hacia un bosque de algarrobos y allí pidió a los dioses que protegieran a sus mujeres y niños.
En un momento, todo pareció perdido, pero entonces sucedió lo inesperado.
Las ramas de los algarrobos comenzaron a sacudirse y desde las alturas cayó una lluvia de frutos que se abrieron y dejaron ver sus semillas.
Esas algarrobas fueron el mejor alimento para los indígenas, que comieron hasta hartarse.
Después se sintieron con más fuerzas, volvieron a la batalla y vencieron a los españoles.
El fruto de los algarrobos había salvado a los habitantes de esta tierra.
(Anónimo)

La algarroba (Leyenda Quichua)

Era en tiempos de los Incas.
Los quichuas adoraban con las principales honras a Viracocha, señor supremo del reino. También adoraban a Inti, a las estrellas, al trueno y a la tierra.
Conocían a esta última con el nombre de Pachamama, que es como decir "Madre Tierra" y a ella acudían para pedir abundantes cosechas, la feliz realización de una empresa, caza numerosa, protección para las enfermedades, para el granizo, para el viento helado, la niebla y para todo lo que podía ser causa de desgracia o sinsabor.
Levantaban en su honor altares o monumentos a lo largo de los caminos.
Los llamaban apachetas y consistían en una cantidad de piedras amontonadas unas encima de las otras, formando un pequeño montículo.
Allí se detenía el indio a orar, a encomendarse a la Pachamama, cuando pasaba por el camino al alejarse del lugar por tiempo indeterminado o simplemente cuando se dirigía al valle llevando sus animales a pastar.
Para ponerse bajo la protección de la Pachamama, depositaba en la apacheta, coca, llicta, o cualquier alimento que tuviera en gran estima, seguro de conseguir el pedido hecho a la divinidad.
Respetuoso de la tradición y de las costumbres, el pueblo quichua jamás había olvidado sus obligaciones hacia los dioses que regían sus vidas.
Pero llegó un tiempo de gran abundancia en que los campos sembrados de maíz eran vergeles maravillosos que daban copiosa cosecha, la tierra se prodigaba con exuberancia y la ociosidad fue apoderándose de ese pueblo laborioso que, olvidando sus obligaciones, abandonó poco a poco el trabajo para dedicarse a la holganza, al vicio y a la orgía.
Se desperdiciaba el alimento que tan poco costaba conseguir, y con las espigas de maíz, que las plantas entregaban sin tasa, fabricaban chicha con la que llenaban vasijas en cantidades nunca vistas.
Fue una época sin precedentes.
El vicio dominaba a hombres y mujeres. Ellos, en su inconsciencia, sólo pensaban en entregarse a los placeres bebiendo de continuo y con exceso, comiendo en la misma forma y danzando durante todo el tiempo que no dedicaban al sueño o al descanso.
Los depósitos repletos proveían del alimento necesario y nadie pensó que esa fuente, que les proporcionaba granos y frutos en abundancia, se agotaría alguna vez.
El desenfreno continuaba y nada había que llamara a ese pueblo a la reflexión y a la vida ordenada y normal.
Llegó la época en que se hacía imprescindible sembrar si se pretendía cosechar, pero nadie pensaba en ello.
Inti, entonces, al comprobar que el pueblo desagradecido olvidaba los favores brindados por la Pachamama, queriendo darles su merecido, resolvió castigarlos.
Con el calor de sus rayos, que envió a la tierra como dardos de fuego, secó los ríos y lagunas, los lagos y vertientes y, como consecuencia, la tierra se endureció, las plantas perdieron sus hojas verdes y sus flores, los tallos se doblaron y los troncos y las ramas de los árboles, resecos y polvorientos, parecían brazos retorcidos y sin vida.
En los géneros aún quedaban alimentos, y en los cántaros, chicha. ¿Qué importancia tenía, entonces, para esas gentes, que las plantas se secaran y que el río hubiera dejado de correr, y seco y sin vida, mostrara las paredes pedregosas de su lecho?
Mientras durara la chicha no podría desaparecer la felicidad ni la alegría.
Pero un día llegó en que, con asombro, comprobaron que los graneros no eran inagotables y que, para servirse de sus granos y de sus frutos, era necesario depositarlos primero. El alimento comenzó a escasear, y con ello las penurias, la miseria y el hambre hicieron su aparición.
Recapacitaron entonces los quichuas, decidiendo volver a trabajar los campos y a sembrarlos.
Pero el castigo de Inti no había terminado y la tierra, cada vez más reseca y dura, no se dejaba clavar los útiles con que pretendían labrarla, y así era imposible poner la semilla. La desolación y la miseria fueron soberanas de ese pueblo que, en un instante, olvidó las leyes de sus dioses y sus obligaciones con la vida.
Los animales, flacos, sin fuerzas, morían en cantidad y parecía mentira que esos campos, que al presente se asemejaban al más desolado de los páramos, hubieran podido ser, alguna vez, praderas alegres cubiertas de hierbas y de árboles o de extensas plantaciones de maíz, en las que los frutos se ofrecían generosos.
Los niños, pobres víctimas inocentes de los pecados y de la disipación de los mayores, débiles, flacos, con los rostros macilentos, los ojos grandes y desorbitados, verdaderos exponentes de miseria y de dolor, sólo abrían sus bocas resecas para pedir algo que comer. Los más débiles morían sin que nadie pudiera hacer algo por ellos.
El sol caía a plomo. De una de las casas de piedra que se hallaban en los alrededores de la población, una mujer salió, corriendo desesperada.
Era Urpila que, enloquecida porque sus hijos morían de hambre y de sed , arrepentida de las faltas cometidas en los últimos tiempos, demostrando a todos su vergüenza, su pecado y su olvido de Inti y de la Pachamama, corría a la primera apacheta del camino a pedir protección a la Madre Tierra y a depositar su ofrenda de coca y de llicta, últimas porciones que había podido conseguir.
Llegó a la apacheta y, casi sin fuerzas, comenzó a implorar:
Pachamama,
Madre Tierra,
Kusiya... Kusiya...
Lloró y se desesperó ante el altar de la diosa, prometiendo enmienda y sacrificios.
Extenuada, sin fuerzas para continuar, se sentó en el suelo, apoyando su cuerpo cansado en el tronco de un árbol que crecía a pocos pasos y cuyas ramas secas parecían retorcerse en el espacio.
Tan grande era su fatiga, tanta su debilidad, que, vencida, bajó la cabeza y no tardó en quedarse profundamente dormida.
Tuvo sueños felices. La Pachamama, valorando su arrepentimiento, llenó su alma de visiones de esperanza y acercándose a ella, con toda la grandeza que como diosa le concernía, le habló generosa:
No te desesperes, mujer. El castigo ha dado sus frutos y el pueblo, arrepentido como tú misma de su ocio y desenfreno, retornará a su existencia anterior, que es la justa, la verdadera. La vida renacerá sobre la tierra que volverá a brindar sus frutos y su belleza.
Cuando despiertes, y antes de irte, abre tus brazos y recibe las vainas que ha de regalarte este "Arbol", desde hoy sabrás. Que las coman tus hijos y los hijos de otras madres, que con ellas calmarán su hambre y apagarán su sed. Tu humildad y tu arrepentimiento han hecho posible este milagro que Inti realiza para ti.
Cuando Urpila despertó, creyó morir, tal era su decepción. El aspecto de la tierra en nada había variado y la visión había desaparecido.
Se convenció de que su sueño había sido sólo eso: un sueño. Pero, recapacitando, volvieron a su mente las palabras de la Pachamama y recordó al "Arbol".
Levantó entonces sus ojos hacia las ramas que parecían secas, y tal como la diosa lo anunciara, las vainas doradas se ofrecían a su desesperación como una esperanza de vida.
Cambió en un instante su estado de ánimo dándole fuerzas extraordinarias. Se levantó ansiosa y cortó... cortó los frutos generosos hasta que entre sus brazos no cupieron más.
Entonces corrió al pueblo, hizo conocer la nueva y todos se lanzaron a buscar las milagrosas vainas color castaño, mientras ella repartía entre sus hijos el tesoro que encerraban sus brazos de madre y que le había concedido la Pachamama.
El pueblo volvió a la vida y veneró desde entonces al "Arbol Sagrado" que fue su salvación y que ha partir de ese día les brinda pan y bebida que ellos reciben como un don.
Ese árbol venerado es el algarrobo, que tiene la virtud, además de las nombradas, de ser, en tiempos grandes sequías, el único alimento de los animales.

(Anónimo)

 
... al Cielo

RSS

::::: Fuentes de información :::::

Alconet (Calendario) | Wikipedia (Historia, Tips, Estadísticas) | Monografías (Flora y Fauna)
Agora (Leyendas) | MDA (Refugios) | Alimentación: MiCordobaArgentina
Edición general: Daniel O. Savorgnano

Cuellos multifunción, con protección UV, y accesorios
Comidas Gourmet Termoestabilizadas
Indumentaria y accesorios técnicos
New Eagle, y los puntos de venta en la república Argentina, dónde podés comprar los productos
Cuerdas, cordines y sogas
Muro, cursos, y entrenamiento de escalada


Instagram de MDA Outdoor
MDA, FB fan page
Seguir a MDAargentina en Twitter


Podés hacerlo,
compartiendo contenido,
comprando en nuestra Tienda
MDA Outdoor... la Tienda de Montañas De Argentina
o haciendo una Donación
desde cualquiera de estos botones

Mercado Pago
Donar

CafecitoInvitame un café en cafecito.app

Tu DONACION
por pequeña que la consideres,
nos AYUDA a mantener este sitio, el hosting, y los dominios.

MUCHAS GRACIAS